Saltar al contenido principal

21 de marzo: día Forestal Mundial

DSC01947A partir de la cartografía digital del Censo de Población y Vivienda 2010, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Inec, calculó el total de áreas verdes en metros cuadrados, considerando los parques y plazas. A nivel provincial, Pichincha tiene más de 18,8 m2, posicionándose por encima de los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud, OMS, (9 m2 por habitante). Luego, destaca la provincia de Tungurahua con 6,18 m2

Samborondón (Guayas).- Los bosques son fundamentales para el desarrollo sostenible del planeta porque representan beneficios económicos, sociales y ambientales. En los primeros constan la transformación y comercialización de los productos forestales y sus derivados; y, las inversiones en el sector forestal. Los segundos (sociales) varían -considerablemente- de un país a otro en función de sus tradiciones y nivel de desarrollo. Y, entre los beneficios ambientales, destaca la capacidad para regular los escurrimientos hídricos superficiales y subterráneos, permitiendo la recarga de los mantos acuíferos y evitando las inundaciones en las partes bajas.

Los bosques garantizan el reciclaje de nutrimentos y evitan la erosión del suelo. Además, ofrecen un sinnúmero de espacios para la protección de las especies animales que los habitan. Entre las estrategias de combate al cambio climático, los bosques juegan un papel fundamental ya que almacenan un estimado de 638 giga toneladas de carbono; sin embargo, a pesar de las diferentes iniciativas ambientalistas por conservarlos, aún son agredidos por diversas causas.

Uno de los principales peligros son los incendios forestales. Representan pérdidas de cobertura vegetal, daño a la producción agropecuaria, perjuicios ecológicos (destrucción de los hábitats, merma progresiva de atributos de suelos, desplazamiento de fauna silvestre) y pérdidas humanas. Otro impacto negativo de los incendios forestales está asociado a la calidad respirable del aire y a la visibilidad ya que la producción y emisión a la atmósfera de gases como Co2 (Dióxido de Carbono) y NO2 (Dióxido de Nitrógeno) y partículas resultantes de la combustión de biomasa, producen efectos contaminantes.

Después de un incendio, la regeneración es una labor compleja. Los primeros signos de reconstitución vegetal pueden apreciarse entre 6 y 8 años, dependiendo de las características del ecosistema afectado. En cuanto al proceso de regeneración completa de un bosque, la organización conservacionista WWF/Adena estima un plazo de 50 años y la inversión de millones de dólares. Algunos científicos aconsejan la regeneración espontánea, siempre que sea posible; no obstante, en el caso de un gran siniestro o si se produce en reiteradas ocasiones, el daño es irreversible.

Reforestar es también una medida preventiva para evitar deslizamientos y deslaves de tierra ante los fuertes periodos de lluvia. Reforestar evita la erosión, permite la recuperación de suelos, aumenta los caudales de aguas de los ríos, provee de oxígeno y extrae el dióxido de carbono; además, frena los vientos y la erosión eólica.

Para proteger los espacios verdes se han diseñado estrategias nacionales que se han fortalecido con un pertinente marco legal, encabezado por la Constitución del Ecuador, la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre y el Plan Nacional del Buen Vivir 2014 -2017. Y, en cuanto a acciones específicas, el Ministerio del Ambiente desarrolla el Programa Socio Bosque y, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), la Campaña Nacional de Prevención ante incendios forestales.

Dentro de esta iniciativa, la SGR -a través de la Subsecretaría de Construcción Social- ha trabajado en todas las provincias del Ecuador ejecutando diversos programas: capacitación a docentes y estudiantes de centros educativos, conformación de Comités de Gestión de riesgo, simulacros, difusión de proyectos, talleres de prevención, entrega de material informativo, conformación de brigadas de apoyo, socialización de campaña con Organizaciones no Gubernamentales (ONG), Aldeas SOS, y capacitación a funcionarios.

En el 2014 se prevé el fortalecimiento de capacidades a través de la Campaña Nacional de Prevención ante incendios forestales. Esta iniciativa se desarrolla entre la Secretaría de Gestión de Riesgo y la Secretaría Nacional de Comunicación, abarcando medios de comunicación local y nacional. Cabe recalcar que la Caravana del Buen Vivir recorrerá el país con la difusión de material informativo, presentación de vídeos y otras actividades complementarias como ferias, actividades artísticas y académicas para sensibilizar a la población. (DJ)


 

Deja una respuesta