23 de marzo: día Mundial de la Meteorología

A través de esta ciencia se hacen estudios capaces de predecir sequías, inundaciones, huracanes y otro tipo de fenómenos. De allí la necesidad de que la información meteorológica llegue con precisión y se la use como medida de prevención.
Samborondón (Guayas).- La Meteorología es el estudio de la atmósfera, sus propiedades y los fenómenos que la originan para predecir el tiempo y el clima de las diferentes regiones. A nivel internacional existe un organismo rector de esta ciencia: la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y, cada 23 de marzo, al conmemorarse el día Mundial de la Meteorología, se recuerda la contribución que los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos aportan a la seguridad y bienestar de la sociedad.
En Ecuador, estudiar y pronosticar el comportamiento de la atmósfera es responsabilidad del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrografía, INAMHI, organismo técnico que suministra información vital sobre el tiempo, el clima y los recursos hídricos con la finalidad de proteger la vida y cuidar los bienes materiales. Para cumplir este objetivo se recopilan datos sobre la aproximación de masas nubosas cargadas de humedad, las mismas que pueden originar tormentas y, por ende, deslaves o inundaciones. Predecirlas a tiempo reduce daños; en la agricultura, por ejemplo, la disminución drástica de temperatura puede originar las temidas heladas y, con una notificación preventiva, incluso, se protege al medio ambiente ante la emisión de tóxicos que pueden ser desplazados por el viento.
Para obtener esta información, el INAMHI recopila los datos generados en las estaciones meteorológicas convencionales y automáticas. En ellas se captan imágenes de satélites meteorológicos (GOES), modelos dinámicos de predicción del tiempo (WRF) y modelos estadísticos de predicción del clima (CPT). Posteriormente, técnicos capacitados analizan esta información y, luego, la difunden en los diferentes boletines.
Como organismo adscrito a la Secretaría de Gestión de Riesgos, el INAMHI reporta un monitoreo permanente del tiempo y del clima; esto constituye un soporte preciso para adoptar medidas, en caso de ser necesario. En conjunto (SGR e INAMHI) desarrollan el proyecto Fortalecimiento del Inamhi en apoyo a la gestión integral del riesgo de desastres naturales y del cambio climático en Ecuador, cuyos puntos más importantes son: la implementación de procesos desconcentrados (atender los requerimientos de la sociedad de manera oportuna), adquirir tecnología de punta (Radiosondeo y estaciones automáticas) y capacitar a profesionales jóvenes. A corto plazo, también, se trabaja en la automatización de la red de estaciones hidrometeorológicas y la conformación, a nivel nacional, de los Sistemas de Alerta Temprana.
De esta manera, en esta fecha conmemorativa, se enfatiza la responsabilidad sobre la aplicación de la información meteorológica como soporte de proyectos de desarrollo; pues conocer las tendencias meteorológicas de hoy y del futuro es vital para el crecimiento de las naciones. (DJC)