5 de Noviembre: Día mundial de la concienciación de tsunamis
Samborondón (Guayas).- En diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 5 de noviembre como Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis, con el objetivo de reducir los riesgos de desastres a causa de este fenómeno natural. Este año es la primera conmemoración de concienciación ante tsunamis que se conmemora a nivel mundial.
La creación del Día Mundial es una idea original de Japón, debido a su repetida experiencia de ese país para afrontar tsunamis, lo que les ha llevado a lo largo de los años a mejorar la capacidad de respuesta con sistemas de alerta temprana de tsunamis. También se debe destacar la decisión de reconstruir mejor después de un desastre para reducir los impactos futuros
En los últimos 100 años, más de 260.000 personas han muerto a causa de 58 tsunamis. A un promedio de 4.600 muertes por desastres, la cifra ha superado a cualquier otra amenaza natural.
La Secretaría de Gestión de Riesgos realiza capacitaciones sobre medidas preventivas ante tsunamis, plan familiar de emergencia, identificación de señalética y simulacro desde el mes de junio de 2016 en las provincias de Manabí (San Vicente, Canoa, Puerto López, Machalilla, Ayampe, Crucita, entre otras) y Esmeraldas (Muisne, Mompiche, Bunche, Bolívar, Atacames), la actividad tiene como finalidad la preparación de las comunidades que viven en zonas de riesgos, así como la concientización individual sobre cómo y dónde evacuar en caso de una emergencia, se ha capacitado de manera directa a 8.464 personas y de manera indirecta 33.856 personas.
La historia nos ha dejado grandes tsunamis en el mundo, desde 1960 . Cada uno de ellos ha tenido una relevancia y magnitud importantísimos sobre todo en cuanto a heridos, muertos y daños materiales se refiere.
Algunas de estas catástrofes fueron:
1960: Este fenómeno es considerado uno de los más graves en la historia. Tuvo lugar en Chile y superó los 9 grados en la escala Richter, lo que provocó incalculables daños, llegando la estela del tsunami incluso hasta Hawai. Alrededor de 490 mil muertos por esta catástrofe.
1964: Las zonas de Alaska, Columbia Británica y el noroeste de California, hasta Crescent City (California), sufrieron la ira de un tsunami de casi 9 grados en la escala Richter, que acabo con la vida de 132 personas.
1976: A un seísmo de 7,9 grados en la escala Richter le acompañó un devastador tsunami en la isla Mindanao (Filipinas) que arrasó 700 km de costa y alcanzó la escalofriante cifra de 8 mil muertos.
1979: De idéntica magnitud en grados que el anterior seísmo, en esta ocasión el tsunami situó su epicentro frente Colombia y Ecuador, en la costa del Pacífico, causando alrededor de 360 muertos.
1986: La costa oeste de Japón fue la víctima este año, con 104 personas fallecidas tras un tsunami en la zona.
1993: Nuevamente fue Japón (costa de Hokkaido) la víctima de un nuevo tsunami que acabo con, al menos, la vida de 202 personas.
1998: En este año, un seísmo de 7,1 grados en la escala Richter originó 2200 muertos en Papua Nueva Guinea, llevándose consigo localidades enteras (Arop y Warapu).
2004: 226 mil muertos de 12 países de la ribera del océano Índico (Indonesia, Sri Lanka, India, Tailandia, Somalia, Maldivas…), fue la trágica cifra que dejo tras de sí el tsunami ocurrido este año con epicentro frente a la isla de Sumatra (Indonesia), junto con los casi 3000 desaparecidos.
2006: La isla de Java sufrió la ira de un poderoso terremoto (7,2 grados) y a parte de innumerables daños, la muerte de 37 personas.
2009: Este año, con un día de diferencia, se vivieron dos tsunamis con sendos terremotos (7,9 y 7,6 grados respectivamente), el primero azotó el Pacífico Sur desde el archipiélago de Samoa a Pago Pago (capital de la Samoa Estadounidense). El segundo, sacudió la isla de Sumatra y se llego a sentir en Singapur y varias zonas de Malasia.
2010: Un terremoto de 8,8 grados en la escala Richter, conmocionó Chile y su intensidad alcanzó Perú, Buenos Aires y Sao Paulo. El tsunami provocado por el movimiento sísmico impactó las costas chilenas devastando varias localidades o lo que quedaban de ellas. El balance fue de 521 fallecidos.
2011.- El tsunami que golpeó a Tohuku, Japón en el 2011, podría tener las peores consecuencias a largo plazo. Se registraron olas de 10 metros de altura, después de un terremoto de magnitud 9.0, aunque algunos informes dicen que las olas llegaron a medir hasta 40 metros de alturas, viajando casi 10 kilómetros tierra adentro.
Unos 125.000 edificios quedaron dañados o destruidos, la infraestructura del transporte también fue golpeada duramente. Si bien, el alarmante número de 25.000 personas muertas o desaparecidas.
Los tsunamis no conocen fronteras por lo que la prevención se convierte en un eje fundamental en la comunidad para fomentar una cultura de prevención ante cualquier evento adverso que pueda presentarse.