Saltar al contenido principal

El Niño esta en desarollo, se desconoce su intensidad

Crédito 50/50 del Banco del Estado apoyará las emergencias de los GADs, una vez que estas sean evaluadas. Las autoridades instalaron ayer el Comité Provincial de Gestión de Riesgo que se estima estará activado hasta abril del 2015. Los representantes y delegados de las instituciones encargadas de monitorear y vigilar las anomalías climáticas del país y la región confirmaron la mañana de ayer que el evento del Fenómeno de El Niño ya está en desarrollo, pero que aún se desconoce si su magnitud será fuerte o moderada como los que se presentaron en 1982-1983 o 1997-1998, respectivamente. «Teníamos una onda Kelvin en progreso hace 45 días que transportó la energía calórica que estaba en el otro lado del Pacífico hacia las costas de Sudámerica y se han quedado aquí. Transportó calor del sitio donde estaba inicialmente hacia otro en el que no debería estar que es el Pacífico Oriental», afirmó ayer el investigador científico del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (Ciifen), Rodney Martínez, en una reunión interinstitucional efectuada en la Prefectura del Guayas, donde se instaló el Comité Provincial de Gestión de Riesgos, que trabajará tentativamente hasta el 15 de abril del 2015. Martínez puntualizó que la concentración de calor en el océano Pacífico, por primera vez en diez años, se acumula en el borde oriental, es decir frente a las costas de Sudamérica y concretamente en Colombia, Ecuador, Perú y parte de Centroamérica, «y miren hasta dónde va el calentamiento, 300 metros y un poco más, es un calentamiento importante, no refleja simplemente una variabilidad muy pequeña en el océano superficial sino que está concentrada con una anomalía entre 3 y 4 grados». Condiciones propicias El pasado 22 de mayo, en una reunión del Comité para el Estudio Regional del Fenómeno de El Niño (Erfen), las autoridades concordaron en que si bien las aguas del océano Pacífico sufrían un calentamiento anormal, las condiciones atmosféricas no coincidían con el mar para declarar un fenómeno de El Niño. Sin embargo, la mañana de ayer, Martínez confirmó que ya la atmósfera ha dado varias señales. «La atmósfera y el océano Pacífico se acoplan y dan un resultado de lo que es El Niño y ese acoplamiento se está fortaleciendo». Ecuador y Perú En tanto que Rodolfo Rodríguez, técnico de la Universidad de Piura (Perú), indicó que «el evento de El Niño es como si al océano Pacífico ecuatorial le diera fiebre, se calienta más de lo normal; las anomalías están por encima de lo normal en las costas de Ecuador y Perú en los últimos meses». Rodríguez resaltó que si bien el impacto del fenómeno en algunas partes son las inundaciones, en otras son la sequía o también temperaturas extremas. «La cordillera de los Andes juega un papel importante en la distribución de las afectaciones por causa del fenómeno de El Niño, debido a que es una barrera orográfica importante, una especie de contención forzada, que hace que las zonas más lluviosas de una región se ubiquen en la zona de transmisión entre Costa y Sierra como sucede en Piura». El experto destacó que si bien el fenómeno causa gran afectación en varias áreas como vías, salud, producción, también hay beneficios como el que zonas desérticas se pueden convertir en pocos meses «en casi una selva». Explicó que las especies de bosques secos crecen más rápidamente por la abundancia de agua y por lo tanto hay mayor producción maderera. «Compartimos entre el norte de Perú y el sur de Ecuador la existencia de especies madereras como por ejemplo el Hualtaco y Palo Santo, que se pueden aprovechar». La oceanógrafa del Instituto Nacional Oceanográfico de la Armada (Inocar), María José Marín, reafirmó el análisis de sus colegas, precisando que la anomalía del calentamiento del Pacífico ecuatorial es de 0.45 grados centígrados por encima de lo normal en tres meses consecutivos. Mientras que Galápagos registra una temperatura de 1.34 grados centígrados. Descentralización en riesgos La secretaria de Gestión de Riesgo, María del Pilar Cornejo, manifestó que el fenómeno de El Niño es una variabilidad natural que debe estar contemplada en todos los diseños de riesgo. La funcionaria hizo hincapié en el artículo 390 de la Constitución, el cual establece que «los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respecto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad». En este sentido, Cornejo anunció que el crédito 50/50 es un programa que se abrió en el 2011, el cual se inició con $ 100 millones y después se le sumó $ 80 millones. «Los Alcaldes, los Consejos Provinciales y ahora las Juntas Parroquiales pueden hacer un préstamo al Banco del Estado (BEDE) por el 50% de lo que le cuesta una obra y nosotros subsidiamos el otro 50%». La titular de Gestión de Riesgo dijo que este crédito les da una ventaja a los alcaldes con financiamientos que antes no existían. «La metodología es que entregan (su solicitud) en las Direcciones Provinciales, se verifica la obra y de acuerdo con las prioridades esto se aprueba o no». El prefecto Jimmy Jairala dio por instalado el Comité Provincial de Gestión de Riesgos «que en el peor de los casos trabajará hasta el 15 de abril del 2015. Vamos a ver si el dragado de ríos se lo incluye en los créditos 50/50 porque es fundamental hacerlo».

http://www.ppelverdadero.com.ec/pp-al-dia/item/el-nino-esta-en-desarrollo-se-desconoce-su-intensidad.html