SGR capacitó sobre Planes de Emergencia y de Gestión de Riesgos

Riobamba (Chimborazo).- El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) organizó un taller de inducción en Planes de Emergencia y Planes de Gestión de Riesgo con sesenta representantes de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) de la provincia de Chimborazo.
La Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), a través de la Coordinación Zonal 3, se encargó de las ponencias, que se dictaron en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), este jueves 19 de diciembre.
Pablo Morillo Robles, coordinador Zonal 3, inauguró el evento de formación para más de medio centenar de funcionarios públicos y varios delegados del sector privado.
Siendo enfático, destacó que nuestra Constitución de 2008 mejoró la capacidad de respuesta frente a los riesgos de desastres, lo que le ha permitido ahorrar millones de dólares al Estado, en beneficio de todos los ecuatorianos.
“Las amenazas siempre han estado presentes, así que debemos trabajar sobre las vulnerabilidades”, precisó.
Morillo corroboró su explicación bajo el argumento de que, durante el fenómeno de El Niño, entre 1982 y 1983, hubo pérdidas por mil 51 millones de dólares. En el siguiente azote invernal, entre 1997 y 1998, el monto por perjuicios ascendió a 2 882 millones de dólares. Para 2008 se dio la pérdida más alta en el país, una cifra histórica de USD tres mil millones.
Empero, a partir de ese año –y con la creación de la Secretaría de Gestión de Riesgos e implementación de nuevas políticas– las pérdidas en 2012 fueron de 234 millones de dólares. Y no porque se trató menos precipitaciones fluviales, “todo lo contrario, fueron un 70% mayores a las anteriores”, precisó el Coordinador Zonal 3 de la SGR.
¿Qué es un Plan de Gestión de Riesgos?
Es una herramienta de gestión integral de las fases, procesos y componentes que se deben articular para analizar los riesgos (amenazas y vulnerabilidades); reducir los riesgos (prevención y mitigación); manejo de emergencias (preparación, alerta y respuesta) y recuperación (rehabilitación y construcción). Es un macro plan que puede integrar a otros, como el de emergencia, contingencia y postdesastres.
¿Qué es un Plan de Emergencia?
Es un plan de carácter operativo. Se diseña para enfrentar exclusivamente las fases de respuesta o gestión de una emergencia en toda su complejidad. (DJ/AD)