Saltar al contenido principal

Prefectura, SGR y Senagua trabajan en conjunto por dragado del río Guayas

Samborondón (Guayas).- El prefecto del Guayas, Jimmy Jairala, entregó hoy a la Secretaría de Gestión de Riesgo (SGR) y a la Secretaría Nacional del Agua (Senagua) el informe definitivo que actualiza el estudio para la II etapa del dragado del río Guayas.

Tras recibir una copia del documento, la titular de la SGR, María del Pilar Cornejo, informó que las tres instituciones convinieron en que Senagua, como órgano rector, y la Secretaría revisarán el informe, por diversos temas que deben ser tomados en cuenta. El primero de ellos es el manejo integral de la cuenca del río Guayas. Además, se tomarán en cuenta consideraciones ambientales, el posible impacto al sector camaronero y cómo quedará la captación de agua potable para Guayaquil.

En el caso de la Secretaría, Cornejo dijo que, a finales de enero de 2015, emitirán un informe de viabilidad que incluya las medidas de prevención que se deban aplicar.

Arturo Pazmiño, subsecretario de la Demarcación Guayas de Senagua, recordó que esta dependencia mantiene la competencia de autorizar actividades de dragado, de ahí que se procederá a la revisión de los estudios. Hasta finales de enero se procederá a la revisión técnica del informe y de ahí se harán las recomendaciones y sugerencias respectivas.

Además, coincidió en la necesidad de un trabajo integral para lograr la eficiencia en la inversión. “No sería factible que al hacer el dragado, en el corto plazo nuevamente se tenga la sedimentación en cantidades iguales o superiores a la que se está tratando de eliminar”.

El prefecto Jairala confirmó que hacen falta las observaciones de ambas dependencias, “para no hacer uso de una ingente cantidad de recursos -60 millones de dólares- en un trabajo que, de pronto, vaya a durar cuatro o cinco años; es decir, que el remedio sería peor que la enfermedad”.

Eso sí, recordó que el informe que actualiza el estudio elaborado por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, hace dos años, determina que hay “cuatro o cinco años de tiempo para actuar de alguna manera y en este caso sería comenzando a trabajar en la fuente de los sedimentos, que no es la provincia del Guayas sino, en la mayor parte de los casos, en la provincia de Los Ríos”.

En ese sentido, planteó que, una vez que se presenten las observaciones, será necesario conformar una comisión con Senagua, SGR, los ministerios de Agricultura y del Ambiente, a la que se sumen las prefecturas de Los Ríos y de Manabí.

El Ejecutivo Provincial, además, dijo que de ser necesaria la participación del GAD de Guayaquil, buscará conversar con el alcalde Jaime Nebot “para ver de qué manera se involucra en este proceso”.

“El problema es macro. Acá somos los receptores del sedimento, pero no es solo un tema de la provincia del Guayas; es un tema de la Prefectura del Guayas, posiblemente de municipios, de otra prefectura como Los Ríos y de ministerios. Por eso, vamos a buscar una solución macro”, mencionó Jairala tras recordar que el sedimento aumentó a 4 millones de metros cúbicos en el sector aledaño al islote El Palmar.

“El tema es importante –ratificó Jairala-; incide, incluso, en el desfogue de aguas de Guayaquil e involucra a otras autoridades, no solamente al prefecto del Guayas; por lo cual hay que esperar ese mes que nos han planteado para ver cuál será la hoja de ruta”.

Es así cómo juntos y comprometidos, entidades públicas se han unido para llevar a cabo el dragado del río Guayas.

Fuente: Prefectura del Guayas


 

Deja una respuesta