Saltar al contenido principal

Vigías del Tungurahua cuenta con mejores condiciones para desarrollar su trabajo

Pelileo (Tungurahua).- Son llamados por muchos los ojos de la comunidad, hombres valientes decididos a colaborar con su país, con un gracias como la mejor retribución a su labor abnegada. Los vigías del Tungurahua, volcán de los Andes ecuatorianos, activo desde 1999 (y un grupo de 39 voluntarios), recibieron este lunes 9 de febrero 68 kits de indumentaria y 30 kits de implementos de protección para desarrollar de menor forma su trabajo.

Gracias a una labor emprendida por la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), entidad rectora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR) –y el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)– los vigías del macizo ahora cuentan con chompas rompe vientos con capucha y forro interno, buzos, camisetas tipo polo, gorras con respiradores y visera, chompas impermeables con aislante térmico y pares de botas. A esto se suman los cascos y linternas frontales con cargador USB.

La entrega de los equipos se efectuó en el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), del cantón Pelileo, en Tungurahua, con presencia de José Luis Ascencio, subsecretario de Gestión de Riesgos de la SGR (delegado de la ministra María del Pilar Cornejo); Nury Bermúdez, del PNUD; Pablo Morillo, coordinador Zonal 3 de la SGR; Patricia Mothes, del Instituto Geofísico (IG), además de la gobernadora de Tungurahua, Lira Villalva, provincia de influencia directa sobre el volcán.

El monitoreo al coloso andino es constante, a través del IG, sin embargo, es importante “destacar en paralelo la tarea de los vigías, residentes fijos de las faldas del Tungurahua que han logrado la resiliencia y adaptación a los estragos que ha provocado la ‘Mama’ a lo largo de 16 años”, manifestó Morillo.

“Es un honor compartir de cerca con ustedes y atender sus necesidades. Gracias al PNUD por el apoyo indispensable, hoy cumplimos un objetivo que se buscaba hace mucho tiempo atrás”, subrayó el subsecretario José Luis Asencio.

El volcán Tungurahua, situado a 5 023 msnm, se levanta en la Cordillera Oriental de Ecuador, límite de las provincias de Chimborazo y Tungurahua. Su proceso eruptivo comenzó en 1999 y se mantiene hasta la actualidad.

Registra episodios violentos el 14 de julio de 2006, 16 de agosto de 2006, 28 de mayo de 2008, 26 de abril de 2010, 20 de agosto de 2012 y, el más reciente, el 1 de febrero de 2014.

Su nombre es una combinación de los términos en quichua “tungur” (garganta) y “rauray” (ardor), que quiere decir garganta o garganta de brasas.

Instituciones públicas, universidades y ONG que realizan su labor en Chimborazo y Tungurahua, han coordinado sus acciones de respuesta, mitigación y prevención a través del Comité de Gestión de Riesgos (CGR) o el Comité de Operaciones de Emergencia (COE). En este último caso, en ambas jurisdicciones se han activado COE provinciales, cantonales y hasta parroquiales, en varias ocasiones en las que el volcán se ha activado.

Lo mismo ha acontecido con las Mesas de Técnicas de Trabajo (MTT), para atender las emergencias conforme a temas específicos como salud, agua, educación, vialidad, emprendimiento agroproductivos (…)

Descripción de kits de uniformes

ÍTEM CANTIDAD
CHOMPAS ROMPE VIENTOS CON CAPUCHA Y FORRO INTERNO 68
BUZOS 68
CAMISETAS TIPO POLO 68
GORRAS CON RESPIRADORES Y VISERA 68
CHOMPAS IMPERMEABLES CON AISLANTE TÉRMICO 68
PARES DE BOTAS 68

 

Descripción de kits de implementos de protección

ÍTEM CANTIDAD
CASCOS MARACA 3M DE COLOR BLANCO 30
LINTERNAS FRONTALES CON CARGADOR USB DE MARCA PETZL 30

 

Vigías y voluntarios de Chimborazo y Tungurahua

  CHIMBORAZO TUNGURAHUA Total
VIGÍAS 21 18 39
VOLUNTARIOS 10 19 29
Total 31 37  

 


 

Deja una respuesta