COE Provincial compromete a familias de Bactinag dejen su situación de riesgo

Alausí (Chimborazo).- Por cuarta ocasión se reunieron los representantes de las Mesas Técnicas de Trabajo (MTT) del Comité de Operaciones Emergentes (COE) Provincial de Chimborazo, para conocer avances del proceso de reubicación provisional y definitivo reasentamiento de los habitantes de la comunidad Bactinag, del cantón Alausí.
Las autoridades se congregaron al aire libre, a las 08:00 de este miércoles, en la misma comunidad, perteneciente a la parroquia Achupallas, para tratar el latente riesgo que enfrentan 38 familias debido a una falla geológica. El fenómeno se presentó con mayor fuerza el 27 de noviembre del año pasado, cuando incluso la carretera Alausí-La Moya-Achupallas quedó totalmente bloqueada a causa de un derrumbo.
Desde entonces, en tres COE Provinciales y uno Cantonal, se ratificó la urgencia de que las familias dejen el lugar lo más pronto posible, según informe de Geólogos del Mundo para la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR). Esto motivó la declaratoria de emergencia en la zona.
Las responsabilidades fueron distribuidas de acuerdo a las competencias ministeriales. Así, por ejemplo, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) debía trabajar en la búsqueda de albergues para que los comuneros permanezcan allí mientras se construya lo que, desde ya, se ha denominado como el Nuevo Bactinag.
El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) será en el encargado de edificar las viviendas en el terreno que, previamente, adquiera el Municipio de Alausí; en tanto que el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) deberá dar apoyo permanente a las familias para que su actividad agroproductiva no decaiga, ya que es su principal modo de subsistencia.
Pablo Morillo Robles, coordinador Zonal 3 de la SGR, ha sido enfático en reiterar que no se trata de una evacuación forzosa; sino, más bien, de una movilización voluntaria que no compromete a las familias a abandonar sus terrenos de forma obligatoria.
Conforme al último censo que levantó la Secretaría de Gestión de Riesgos, 38 familias han sido identificadas. Sin embargo, de momento no todas pueden acceder al bono de vivienda que otorga el Miduvi, porque, para ello, deben respaldarse en las escrituras de sus terrenos.
Esta precisión la hizo Silvia Chávez, directora de la Cartera de Vivienda en Chimborazo, ante las dudas de los comuneros sobre este proceso.
Requisitos para el acceder al bono
USD 13 mil 500 asignará el Miduvi a las familias que muestren ser dueñas de los bienes inmuebles, que con el reasentamiento quedarán deshabitados.
Quienes no posean terrenos, o alguna otra propiedad (por ser arrendatarios o vivir en las viviendas de sus familiares), deberán gestionar para que el Municipio de Alausí les done un lote de terreno cuando adquiera la propiedad para que se construyan las casas.
Según Chávez, ellos también tendrán derecho al bono, pero, al de construcción en terreno propio, de seis mil dólares, más una contraparte de USD 500 de los beneficiarios. Para la instalación de servicios básicos deberán ponerse de acuerdo con el Cabildo local.
Resoluciones del COE Provincial
A eso de las 14:00 del miércoles, los representantes del COE resolvieron:
-Volver a recordar al Municipio de Alausí la obligación de adecuar el albergue de Shagllay, para que las familias puedan pernoctar ahí mientras se haga realidad el reasentamiento.
-Reiterar al MAGAP, mediante la Subsecretaría de Tierras, su encargo de legalizar las escrituras de las familias de Bactinag.
-El Miduvi deberá realizar un censo definitivo de familias para levantar información precisa; y, posteriormente, socializar las condiciones de los bonos de vivienda.
-El MAGAP deberá activar sus programas de asistencia técnica y humanitaria para que las familias no tengan pérdidas económicas. (DJ)