Ecuador trabaja en sistemas de alerta temprana con el gobierno de Japón

Samborondón.- El Dr. Mario Ruiz, Subsecretario General de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) en entrevista a Ecuavisa, sobre los últimos sismos presentados en el país, informó que la SGR está trabajando desde hace varios años, preparando a la población ante los efectos de un sismo o tsunami.
El Gobierno Nacional y la Secretaría de Gestión de Riesgos han hecho un gran esfuerzo para capacitar a la población.
Actualmente existen tres proyectos, dos de ellos, se están desarrollando con el gobierno de Japón a través de la Agencia de Cooperación Internacional -JICA, y el tercero trabaja con varias instituciones del estado, siendo el objetivo fundamental de estos, disponer de sistemas de alerta temprana para dar aviso a la población en caso de que pueda ocurrir un tsunami sin que afecte a las zonas costeras. Los primeros sobrepasan cada uno el millón de dólares, y son de ayuda, no reembolsables con el gobierno Japonés; y el tercer proyecto se está realizando con las instituciones nacionales, con recursos propios del presupuesto del Estado y llega a los 19 millones.
Los proyectos con el Japón consisten en capacitaciones a las poblaciones en las zonas costeras, es por esto que, representantes de nueve gobiernos autónomos descentralizados (3 municipios de Esmeraldas, 3 de Manabí y 3 de Santa Elena) se preparan en Japón sobre medidas de protección.
El Ecuador desarrolla el tercer proyecto con el Sistema de Seguridad Integrado – ECU 911 con el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional -IGEPN, Instituto Nacional Oceanográfico de la Armada-INOCAR e Instituto Nacional de Metereología e Hidrología- INAMHI; este sistema consiste en instalar la tecnología suficiente para ubicar alrededor de 90 sirenas en las zonas de más alto peligro, para que una vez que se determine el sismo, en forma casi automática el aviso llegue a los ciudadanos.
Por otra parte, explicó que el evento que tuvimos ayer fue de una magnitud de 5. 1, siendo esta una réplica más, seguido de 20 sismos más pequeños que también deben ser considerados como réplicas del sismo de abril. La población debe estar consciente que vivimos en un país sísmico, los sismos van a seguir ocurriendo y lo que se puede hacer es prepararnos para que los efectos puedan ser cada vez menores. El Gobierno Nacional y la Secretaría de Gestión de Riesgos han hecho un gran esfuerzo para capacitar a la población.
Existe un sistema que nos permite detectar los sismos y ubicarlos a los pocos minutos y con eso poder calcular la magnitud sin los problemas que se tienen de subestimación de la magnitudes. El país cuenta con 7 sismómetros de alta tecnología, que son de movimientos fuertes, estos están enlazados a la red sísmica del IGEPN permitiendo una mejor determinación de la magnitud de los parámetros, estos sismómetros están ubicados desde San Lorenzo, en las provincias de Esmeraldas, Manabí y Santa Elena.