Saltar al contenido principal

SGR socializa y entrega informe del proyecto “Análisis de Recurrencia de Movimientos de Masa en la parroquia Chugá”

Moradores de la parroquia Chugá, cantón Pimampiro

Pimampiro (Imbabura).- El equipo técnico de la Secretaría de Gestión de Riesgos, representado por el Arq. Carlos González de la Unidad de Análisis de Riesgos Zonal 1 socializó a los moradores de la parroquia Chugá el Proyecto “Análisis de Recurrencia de Movimientos de Masa en la parroquia Chugá, cantón Pimampiro, provincia de Imbabura”. El Informe del proyecto fue entregado mediante la firma de una Acta de entrega al Gobierno Parroquial.

Durante 6 meses el equipo técnico de la SGR recopiló información de diferentes eventos adversos de movimientos de masa; el trabajo contó con el aporte de la Unidad de Monitoreo de Eventos Adversos (UMEVA) de la SGR; así como relatos de los moradores longevos de la zona, documentos históricos y otros. Los moradores de la parroquia de Chugá – en la Casa Comunal-  conocieron los datos del informe.

La parroquia de Chugá está conformada por 6 comunidades: El Sitio, San Onofre, San Francisco de los Palmares, Palmar Chico, Guangalá y Pan de Azúcar.

La jornada de trabajo  inició con una reunión con el Alcalde del Municipio de Pimampiro en su Despacho. En este espacio se dio a conocer la importancia del proyecto como insumo de trabajo e investigación para la toma de decisiones en cuanto a la mitigación y prevención a eventos adversos generados en esta parroquia.

La parroquia de Chugá está conformada por 6 comunidades El Sitio, San Onofre, San Francisco de los Palmares, Palmar Chico, Guangalá, Pan de Azúcar, con un aproximado de 1080 habitantes. Su principal fuente de ingresos se basa en la agricultura.

El Informe presenta varios datos.  En el 2012, la SGR realizó un análisis geológico y geodinámico de la parroquia en el que se determinó que la misma se ubica en un complejo metamórfico fuertemente cizallado. Las principales amenazas que presenta la parroquia son los movimientos en masa y eventos sísmicos; esto debido al cambio de uso de suelo, las fuertes pendiente, las filtraciones de agua y el sistema de fallas en la que se asienta (falla Chugá y falla Río Chota).

Son 12 los eventos de movimientos de masa registrados desde el 2010 a julio de 2016 en este sector:  4 en San Francisco de los Palmares; 2 en El Sitio; 2 en la cabecera parroquial y uno en Palmar Chico, San Lorenzo, San Onofre y Valle Hermoso.

En el informe se establece que la comunidad de Palmar Chico y de San Francisco de los Palmares tiene un grado alto de vulnerabilidad a los movimientos de masas. Además, que la ausencia de revestimiento de la acequia La Magdalena provoca filtraciones de agua, sobresaturando el suelo y por consecuencia aumenta el riesgo de desprendimiento de masa.

El documento también hace varias recomendaciones, por ejemplo: el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) parroquial y el GAD cantonal deben tomar medidas estructurales, como el desarrollo de obras de protección y la intervención de la vulnerabilidad de los elementos bajo riesgo. Además, medidas no estructurales como la reglamentación de usos de suelo; medidas preparativas para la atención de emergencia (prevención y mitigación); así como la incorporación de medidas en los planes de desarrollo tendientes a disminuir la vulnerabilidad física, funcional y social de la parroquia. (GY/YC)


 

Deja una respuesta