COE estableció hoja de ruta para enfrentar falla geológica en Bactinag

Riobamba (Chimborazo).-El Comité de Operaciones Emergentes (COE) de Chimborazo se reunió la mañana de este lunes 15 de diciembre, en el salón de sesiones de la Gobernación de la provincia, para definir acciones y una hoja de ruta frente a la emergencia declarada en la comunidad Bactinag, de la parroquia Achupallas, del cantón Alausí.
En ese sector de los Andes ecuatorianos, el pasado 27 de noviembre, se produjo en deslizamiento que afectó la circulación en la vía Alausí-La Moya-Achupallas, al tiempo que puso en alerta a 48 familias de Bactinag, debido a que el fenómeno amenazó con enterrar a sus viviendas.
De inmediato la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), a través de la Coordinación Zonal 3, dirigió una inspección para establecer los daños y necesidades, considerando urgente la evacuación de las personas.
Asimismo, el viernes 12 de diciembre pasado, en el Municipio de Alausí, el COE Cantonal –luego de sesionar– declaró en emergencia a Bactinag y otros sitios de influencia sobre el deslizamiento.
Pablo Morillo Robles, coordinador de la SGR Zona 3, expuso los resultados de las inspecciones anteriores en la comunidad en peligro, ante los representantes del Comité de Operaciones Emergentes, entre ellos el gobernador de Chimborazo, Hermuy Calle; Mariano Curicama, prefecto; Manuel Vargas, alcalde de Alausí, Pedro Malán, presidente del Gobierno Parroquial de Achupallas y Rosendo Gahui, presidente de Bactinag.
A su turno, los delegados de las Mesas del COE adquirieron responsabilidades como parte del plan de acción. Así, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) deberá encargarse de los estudios para construir un nuevo camino; el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) evitar que los campesinos tengan pérdidas con sus animales; y, Policía y Ejército, tienen como objetivo la seguridad y movilización de los evacuados a zonas determinadas, entre otros.
Sin embargo, la labor más importante quedó a cargo de la Secretaría de Gestión de Riesgos, que deberá volver al territorio para descartar zonas de similar vulnerabilidad a Bactinag, con el propósito de que el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) defina la construcción de las viviendas para las 48 familias en un sitio seguro y alejado de riesgos.
La edificación de las casas, que comenzaría a inicios del próximo año mediante bonos a los comuneros, se haría por lo menos en unos tres meses, aunque hay que considerar el tiempo que tomará la instalación de alcantarillado y otros servicios elementales, aseguró Silvia Chávez, coordinadora Provincial del Miduvi.
Responsabilizarse de la integridad humana es una tarea para el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), que durante el COE, por medio del director del Distrito Alausí-Chunchi, Abraham Azogue, dio a conocer que ya mantuvieron un acercamiento con las personas de Bactinag y que, por ahora, 21 familias han dicho que se trasladarán a hogares de familiares.
Los demás se movilizarán durante la noche a la escuela de la comunidad Shuid Altoy, al siguiente día, volverán a sus tierras para sus actividades cotidianas, según acordó verbalmente el presidente de Bactinag, Rosendo Gahui.
El Ministerio de Educación, en cambio, levantará un censo para la reubicación de alumnos del plantel educativo que allí funciona.
Esto se mantendrá aproximadamente por el lapso de cuatro meses, cuando se daría el reasentamiento definitivo. (DJ/AD)