Saltar al contenido principal

Foro en Huaquillas trató impacto de cambio climático en el Ecuador

HUAQUILLAS (EL ORO).- Las perspectivas climáticas nacionales y en la provincia de El Oro, se analizaron el día de hoy, en el XII Foro Climático Nacional que la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos  (SNGR) y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), organizaron en el cantón Huaquillas.

El Ab. Manuel Aguirre, Alcalde del Gobierno Autónomo Descentralizado de Huaquillas, dio la bienvenida el acto, agradeciendo a la SNGR por haber tomado en cuenta a la Centinela sin relevo como sede del foro climático e instó a los estudiantes presentes a seguir capacitándose en defensa civil para estar preparados ante cualquier eventualidad.

Marco Reinoso, Coordinador de Respuesta de la Dirección Provincial de Gestión de Riesgos de El Oro,  hizo extensivo un abrazo de parte de  María del Pilar Cornejo, Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, y expuso los problemas que afrontan los catorce cantones de la provincia; así como un resumen con estadísticas del invierno del 2012 y las acciones a tomar post invierno. Adicionalmente, identificó los sitios que se encuentran en riesgo y las obras que la SNGR ejecuta en beneficio de esas poblaciones.

Patricio Quizhpe, docente de la Universidad Técnica de Machala y Claudia Bustamante del Ministerio de Ambiente (MAE), en sendas exposiciones explicaron los efectos del cambio climático; especialmente en nuestro país.

Según el Inamhi para el trimestre diciembre 2012 – febrero 2013, se estiman mayores probabilidades de lluvias acumuladas dentro del rango bajo la normal para el norte de Esmeraldas, centro-sur de Manabí y sur del Guayas, precipitaciones sobre la normal en la provincia de Los Ríos, centro-sur de la región Interandina y la mayor parte de la región Amazónica, para el resto del país se prevén condiciones normales de precipitación; mientras que climatológicamente se observa que en la región Litoral e Insular el mes de diciembre es de transición de la estación seca a la lluviosa, por lo cual no se descarta la presencia de lluvias de carácter aisladas e intensidad variable, incrementándose en su intensidad y frecuencia durante enero y febrero, debiendo considerarse que en las regiones Insular y Litoral, del 5 al 10% del total anual de lluvias se presentan en los meses de junio a noviembre. (SRC)

 

 


 

Deja una respuesta