Saltar al contenido principal

Instituciones prestaron su contingente en Cabo San Francisco

Levantamiento de Información Inicial de Necesidades (EVIN)

Muisne (Esmeraldas).- Producto del oleaje y aguaje -registrado en las costas del Ecuador- se reportó a través de la Unidad de Gestión de Riegos del Municipio de Muisne el ingreso de agua en  25 viviendas ubicadas en la parroquia Cabo San Francisco del cantón Muisne. Cuatro familias evacuaron de manera temporal por temas de seguridad. Con el paso de las horas – el agua descendiendo- y las familias retornaron a sus viviendas.

Registrado el evento adverso, la Secretaría de Gestión de Riesgos – Coordinación Zonal Uno envío a sus técnicos para realizar el levantamiento de información y elaborar el informe Inicial de Necesidades (EVIN), personal de la Unidad de Gestión de Riesgos Municipal de Muisne se movilizó con dos técnicos, un conductor y una camioneta y Policía Nacional, se movilizó con un patrullero y tres efectivos para brindar apoyo en temas de seguridad.

La SGR ha trabajado con la población en medidas de autoprotección para eventos adversos con estos que son recurrentes en sectores como Cabo San Francisco.

Betto Estupiñán, responsable de la Unidad de Respuesta de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), explicó que esta institución realiza un monitoreo constante de las playas para garantizar la seguridad de la población, sobre todo considerando los pronósticos del Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar). Indicó que la SGR ha trabajado con la población en medidas de autoprotección para eventos adversos con estos que son recurrentes en sectores como El Cabo San Francisco.

El Instituto Oceanográfico de la Armada mediante boletín de prensa “Condiciones de olas y aguaje del 21 al 24 de junio 2016” informó que en el borde costero, las olas arribarían con dirección suroeste y alturas variables entre 1 y 2.8 metros. Al sur de la Península de Santa Elena (Mar Bravo, Punta Carnero, Anconcito, General Villlamil-Playas) indicó que se observarían olas de mayor altura. Al sur y oeste de la región insular, la altura promedio de las olas oscilaría  entre 1.4 y 3 m. Tanto en la costa continental como al sur y oeste de Galápagos, el periodo estaría comprendido entre 17 y 21 segundos.

En cuanto a la presencia de aguaje, del 21 al 24 de junio, señaló que se prevé posibles afectaciones en el borde costero, generación de corrientes de resaca, e ingreso de agua de mar y conchillas hacia calles aledañas a los malecones, principalmente en horas de pleamar.

En el mismo boletín se informa que en horas de la madrugada del 25 de junio, el oleaje presentará condiciones fuertes, las olas se aproximarán hacia aguas ecuatorianas con alturas promedios de 2.5 m. y periodos decrecientes de 18 a 16 segundos; en las siguientes horas la intensidad del oleaje decrecerá alcanzando condiciones moderadas, con alturas de olas promedios hasta 2 m. y periodos entre 15 y 17 segundos.

En la mañana del 26 de junio arribarán trenes de olas del suroeste con periodos de 19 a 17 segundos y alturas promedios de 2 metros, en cambio el 27, las condiciones serán moderadas, con la misma altura promedio de olas y periodos entre 15 y 17 segundos. Del 25 al 27 de junio la dirección predominante de las olas será suroeste.

 

Recomendaciones

Los pobladores, turistas y quienes efectúen actividades en la zona costera, pueden realizarlas con normalidad, siempre y cuando se tomen las debidas precauciones.

En caso de ser arrastrados por la corriente de resaca, es imprescindible mantener la calma y no luchar contra la corriente, se debe nadar en dirección paralela a la orilla hasta que deje de sentir la fuerza de arrastre o mantenerse flotando hasta ser rescatado.

A quienes realizan labores en embarcaciones pequeñas, utilizar siempre los implementos de seguridad, especialmente chalecos salvavidas y equipos de comunicación en buen estado.

En general, mantenerse atentos a las señales y avisos emitidos por los organismos de control.

Recuerde que dependiendo de la altura de las olas, los oleajes pueden provocar daños a las viviendas, embarcaciones, puertos marítimos y pesqueros. Además erosionan las playas. (GY/OC)


 

Deja una respuesta