Saltar al contenido principal

La gestión de riesgos en el Ecuador marcó hitos durante 2022: la SGR realizó su rendición de cuentas.

Los proyectos de inversión planificados por la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), para el año fiscal 2022, se cumplieron en un 89,27%. Así lo informó Cristian Torres, titular de esta institución, durante el Informe de Rendición de Cuentas presentado a la ciudadanía este martes 23 de mayo, a través de las plataformas digitales oficiales, en cumplimiento a la obligación constitucional de comunicar periódicamente la gestión pública de esta cartera de Estado.

Los proyectos involucrados en esta gestión comprenden 4 ejes claves: el programa de reforma institucional de la gestión pública, el programa de liquidación y ejecución de obras por concluir (fase 1) de la Dirección de Servicios de Infraestructura, el Sistema Nacional Descentralizado de la Gestión de Riesgo y Emergencias (SNDGR) y el fortalecimiento de capacidades de la población y de las instituciones responsable de la gestión, prevención y reducción de riesgos. El monto invertido para la ejecución de los mismos asciende a $3’107.799,52.

El titular de la SGR, Cristian Torres, puso énfasis en que a ese monto se suma otro proceso valorado en 1’000.000,00, el mismo que está relacionado con la adquisición de bienes y la repotenciación de equipos, lo que incluye tablets con GPS, computadores para monitoreo, kit de protección personal para bomberos, camionetas para la implementación de puestos de mando para manejo de emergencias, entre otros insumos.

En el ámbito de la cooperación internacional, la SGR cumplió un año fructífero de intercambio de experiencias, capacitación, convenios, donaciones y atención de emergencias en materia de gestión de riesgos; procesos llevados adelante con los gobiernos de Estados Unidos, China, Chile; y, con organismos como la Unión Europea (UE), la Comunidad Andina (CAN), la Oficina de las Naciones Unidas para Reducción de Riesgo de Desastres (UNDRR), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en Ecuador (USAID/Ecuador), el Programa Mundial de Alimentos  (PMA), la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños  (CELAC), la Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), con quienes el Ecuador reconoce su permanente apoyo.

Con el PMA, por ejemplo, se lograron acuerdos de cooperación para la entrega a Ecuador -en calidad de donación- de diferentes componentes, como 150 kits tecnológicos para la Evaluación Inicial de Necesidades (EVIN), 5 unidades móviles de almacenaje de 10 x 32 metros y dos más de 10 x 24; además de cursos virtuales gratuitos sobre gestión de riesgos, en cooperación con la Universidad Internacional del Ecuador-UIDE.

A nivel local, la SGR trabajó de la mano con entidades del gobierno central y Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), de acuerdo a sus competencias, empresa privada y entidades de cooperación local.

Sobre los cursos desarrollados para fortalecer las capacidades de los actores del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, el subsecretario General de la institución, Rodrigo Rosero, fue el encargado de presentar los avances en este tema, destacando un total de 115 jornadas de capacitación, alcanzando a 2.440 servidores.

Estas personas pertenecen a instituciones como la Policía Nacional, Comisión de Tránsito del Ecuador, ECU 911 y los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) de Durán, Guayaquil, Pujilí, Pedro Carbo y Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos; además de los Cuerpos de Bomberos de Ibarra, Quito, Playas, Latacunga, Santo Domingo, Mejía, Manta, Chone y Cuenca, entre otros. Entre estos cursos están: Sistema de Comando Incidentes, ESFERA, Alojamientos Temporales y EVIN.

El Informe de Rendición de Cuentas también contó con la intervención de cada uno de los representantes de las subsecretarías de la Institución.

Uno de ellos fue el subsecretario de Preparación y Respuesta, Julio Celorio, área que tiene entre su accionar el manejo de eventos peligrosos, teniendo como premisa la preparación para la respuesta, lo que incluye el desarrollo de acciones como simulacros y las acreditaciones de las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales en el Ecuador (BRIF) y de los Equipos de Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas (USAR).

Julio Celorio destacó entre los principales resultados la realización del Simulacro Nacional de Tsunami, ejercicio que involucró la participación de 27 Comités de Operaciones de Emergencias (21 cantonales y 6 provinciales) y la activación de 152 sirenas del Sistema de Alerta Temprana.

“Este ejercicio nos permitió llegar a 100.000 personas, vinculadas a instituciones públicas, privadas, establecimientos educativos y población en general.  Esto es un punto importante, porque nos permitió poner a prueba la capacidad de respuesta de las instituciones y medir la reacción de la ciudadanía en relación a la evacuación que deben realizar ante un posible escenario vinculado a un tsunami”, recalcó el subsecretario.

Además, se llevó adelante la Simulación Binacional Ecuador – Colombia, con 1 COE provincial, 4 COPAE activados, 28 instituciones del Ecuador y 30 de Colombia como participantes.

Continuando con el enfoque de preparación para la respuesta, el proceso eruptivo del volcán Cotopaxi motivó la declaratoria de Alerta Amarilla, en octubre de 2022, y la puesta en marcha de un plan integral para la atención de la amenaza, lo cual incluyó el levantamiento de información y potencialización de los Sistemas de Alerta Temprana con los institutos técnico – científicos competentes.

Además de la articulación de manera técnica en las instancias de los Comités de Operaciones de Emergencias, capacitaciones en gobernanza y asesoría sobre lineamientos a los GAD, de acuerdo a sus obligaciones y competencias; y, acercamientos permanentes con la población para el conocimiento de la amenaza, acciones desplegadas para proteger la vida y, autoprotección.

En materia de respuesta, la SGR atendió 1.847 eventos peligrosos, siendo los deslizamientos e inundaciones los más recurrentes y fueron 9 las provincias más afectadas, ubicándose Los Ríos en primer lugar.

Frente a estos eventos, se atendió a 36.652 personas con Asistencia Humanitaria, siendo la provincia de Chimborazo la de mayor requerimiento.

Los resultados de la Subsecretaría de Gestión de Información y Análisis del Riesgo fueron presentados por el Subsecretario Virgilio Benavidez, quien destacó el estudio de las amenazas como principal estrategia para la toma de decisiones destinadas a mitigar y prevenir los riesgos.

Uno de esos estudios tiene relación con el desarrollo del proyecto de identificación de áreas susceptibles de incendios forestales en los cantones Gonzanamá, Catamayo, Quilanga y Loja, bajo la modalidad de convenio específico de cooperación interinstitucional entre la Universidad Técnica Particular de Loja y la SGR.

A través de esta Subsecretaría, también se desarrollaron 556 inspecciones para la estimación de riesgos por deslizamientos e inundaciones, que derivaron en evaluaciones de amenazas con equipos técnicos, levantamiento de zonas de afectación y recomendaciones de medidas técnicas para los GAD, enfocadas en la prevención y reducción de riesgos, considerando las competencias institucionales y las capacidades técnicas.

En relación al eje de reducción de riesgos de desastres, pilar fundamental de la gestión, se registraron hitos inéditos durante el 2022, como el proceso de construcción del Plan Nacional para la Reducción de Riesgos en el Ecuador y la iniciativa “Desarrollando Ciudades resilientes 2030”: parte del cumplimiento de los compromisos de nuestro país en el Marco Sendai.

Desde esta área, además, actualizamos la Guía para la conformación de los Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos, nos enfocamos con especial atención en la gestión inclusiva del riesgo y, sentamos las bases para que el Ecuador cuente con equidad de género en la gestión de riesgos y emergencias.

La titular de la Subsecretaría de Reducción de Riesgos, Patricia Carrillo, informó que bajo el enfoque de fortalecer las capacidades de la población en territorio se crearon 16 cursos virtuales, beneficiando a 26.465 personas. Mientras que otros 369 actores del SNDGR fueron capacitados en temas de gestión de riesgos.

La innovación tecnológica, mediante el uso de equipos como visores de realidad virtual y vehículos simuladores sísmicos, ha permitido sensibilizar a otras 153.291 personas, quienes también fueron capacitados a través de charlas, talleres, ferias, etc.

De manera complementaria, se han conformados 104 Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos y fortalecido otros 46 a nivel nacional.

Al final del Informe de Rendición de Cuentas, el secretario Cristian Torres agradeció a la ciudadanía por su participación en la transmisión de este evento y recalcó el compromiso de continuar trabajando en este importante proceso destinado a reducir los riesgos de desastres en beneficio de los ecuatorianos.