Las Ciudades del Buen Vivir, una realidad en el Ecuador

Lima, (Perú).- La Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) participa del “Programa de Ciudades Sostenibles: experiencias que trascienden fronteras”, que se llevó a cabo en la capital peruana. El evento fue organizado por el Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú (Indeci). Enrique Ponce, Coordinador Zonal 5 de la SGR expuso sobre las ciudades del Buen Vivir.
El objetivo de la conferencia fue el resaltar la importancia de la planificación territorial con enfoque de gestión de riesgo en un contexto de cambio climático para la construcción de ciudades sostenibles. Además se compartieron experiencias exitosas internacionales en planificación territorial.
En este contexto, Enrique Ponce comentó el trabajo del Ecuador en la construcción de Ciudades del Buen Vivir (CBV). Las CBV implican comunidades resilientes, capaces de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas, donde se promueve la reducción del riesgo de desastres, incluyendo los elementos básicos para evaluar los riesgos sociales y económicos, así como los pasos esenciales para que las ciudades sean más seguras y habitables, mediante articulaciones interinstitucionales adecuadas para optimizar recursos y lograr desarrollo sostenible.
Para aquello la SGR a través del Modelo Integral de Gestión de Riesgos (Plan Troya) genera el fortalecimiento y articulación entre los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y la comunidad.El objetivo central de la implementación del Modelo es fomentar una nueva cultura, desde todos los sectores de la sociedad, para la Reducción de Emergencias y Desastres, involucrando a los actores claves desde el sector privado hasta el público. Esta implementación, a través de la creación y/o fortalecimiento de las Unidades de Gestión de Riesgos que permitan:
ü Impulsar la creación del Territorio del Buen Vivir a través de la Revolución Urbana.
ü Fortalecer las capacidades institucionales de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
ü Fomentar la cultura de Gestión de Riesgos en laciudadanía.
ü Promover la identificación y mitigación de los riesgos.
Desde su implementación hasta la actualidad, los 221 GAD Municipales del Ecuador a través de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas Nacional (AME) están impulsando el desarrollo de la cultura de Gestión de Riesgos en sus jurisdicciones a través de la ejecución de las Fases del Plan Troya:
- Creación y/o fortalecimiento de Unidades de Gestión de Riesgos (ordenanza municipal o resolución administrativa).
- Identificación de zonas seguras.
- Análisis del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial e inclusión de variables de Gestión de Riesgos.
- Socialización Comunitaria: Conformación de Brigadas Comunitarias de Gestión de Riesgos y manejo del Comité de Operaciones de Emergencias. (BCGR – COE)
La participación activa de la ciudadanía y el compromiso de las autoridades locales y provinciales han permitido que durante el periodo de ejecución del Modelo (2013 hasta la actualidad) los GAD se encuentren en el proceso de creación o fortalecimiento de las Unidades de Gestión de Riesgo, donde se trabaja en prevención, mitigación, preparación, alerta, respuesta, rehabilitación y reconstrucción.
En 76 GAD se han conformado Brigadas Comunitarias de Gestión de Riesgos en las zonas de mayor vulnerabilidad, donde la ciudadanía se involucra y adquiere conocimientos sobre Gestión de Riesgos, Primeros Auxilios Básicos, Prevención de Incendios, Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades Comunitario. La formación de las Brigadas se realiza bajo la metodología de enseñanza comunitaria Bucle P-T-P: Práctica – Teoría – Práctica. Así, los participantes comparten sabiduría popular y adquieren conocimientos de manera dinámica, impulsando el cambio de actitud y estilo de vida.
Éste proceso integral establece la organización y la coordinación necesaria para comprender y reducir el riesgo de desastres dentro de los gobiernos locales, con base en la participación ciudadana, para así impulsar el empoderamiento de la Gestión de Riesgos en todos los niveles de Gobierno y potencializar la reducción de riesgos de desastres a nivel nacional, con el adecuado uso del suelo en los municipios. (AD)
Fotografía – Indeci