Posible ocurrencia de El Niño se analizó en XI Foro Climático Regional

Guayaquil (Guayas).- Con la presencia de aproximadamente 100 asistentes, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), desarrollaron este 19 de noviembre el XI Foro Climático Regional en el cantón El Triunfo.
La jornada tuvo lugar en el Auditorio Municipal Andrés Macías Castillo, de 08H30 a 14h00.
Enrique Ponce, Coordinador de la Zona 5 de la SGR dio la bienvenida, y destacó la importancia de estos encuentros científicos que conjuntamente con el Inamhi, se han venido organizando desde el año 2010, beneficiando a más de 5.000 personas en todo el país.
Aura Zambrano, técnica de la unidad de Reducción de Riesgos de la Coordinación Zonal 5, expuso un informe situacional de la provincia del Guayas, explicando detalladamente el trabajo ejecutado por la SGR, en este cantòn.
Mònica Muzòn, docente de la Universidad Agraria de Ecuador, con extensión en El Triunfo, explicó la incidencia de los factores climáticos en la producción agrícola que son: cambio en cantidad e intensidad de la precipitación; aumento en la temperatura promedio y eventos térmicos extremos; aumento en la concentración de CO2; eventos climáticos extremos y variabilidad climática; enfermedades en vegetales y aumento de plagas; entre otros. Esta información es un tema fundamental para el cantón dedicado a la agricultura.
Manuel Zhunio y Augusto Cazorla, técnicos del Inamhi presentaron la situación metereològica y climatológica de la región y la provincia del Guayas y las perspectivas climáticas para el trimestre noviembre 2014 – enero 2015.
Cazorla también indicó que de acuerdo al monitoreo efectuado por las instituciones científicas que conforman el ERFEN que es el organismo en 70% de probabilidades de que ocurra el Fenómeno de El Niño, que se prevé sea débil.
Segùn el Inamhi, para el trimestre noviembre 2014 – enero 2015 en el litoral se estiman probabilidades significativas de que las precipitaciones se encuentren en el rango de normal a sobre lo normal, encontrándose en esta última categoría el norte de la región y la costa interior hacia las estribaciones de cordillera. Las normales de precipitación en el litoral durante este trimestre contienen valores aún bajos por lo cual una o pocas lluvias que acontezcan, implicaría que éstas superen sus valores climatológicos.
El mes de noviembre pertenece a la estación seca (el 95% de lluvias se presentan en los meses de diciembre a mayo); sin embargo, este mes se considera mes de transición hacia la estación lluviosa, por lo que pueden presentarse lloviznas o lluvias de intensidad moderada, principalmente hacia el centro-norte de la región; mientras que en la región insular se estiman probabilidades significativas de que las precipitaciones se encuentren por debajo de sus valores normales.
Cazorla también indicó que de acuerdo al monitoreo efectuado por las instituciones científicas dedicadas al estudio del Fenómeno El Niño, entre las que se encuentra el Inamhi, existe un 70% de probabilidades que se presente en el Ecuador en forma débil.
El XI Foro Climático Regional concluyó con la entrega de certificados a los participantes. (SRC)