Saltar al contenido principal

Secretaria de Gestión de Riesgos presente en Comité Preparatorio de la III Conferencia Mundial de Reducción del Riesgo

Ginebra, (Suiza).- La Secretaria de Gestión de Riesgos, Dra. María Pilar Cornejo, participa en la segunda reunión del Comité Preparatorio que se efectúa en Ginebra, Suiza del 17 al 18 de noviembre del 2014, como preparación a la Tercera Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre Reducción del Riesgo de Desastres a realizarse en marzo 2015 en Sendai, Japón.

Representando al Ecuador, la Secretaria mencionó que “de manera impostergable estamos en la obligación  de darle al mundo una herramienta que no solo salve vidas sino que asegure el progreso de la humanidad. Necesitamos una herramienta que maneje un solo lenguaje técnico y una sola matriz para toma de decisiones para respuesta y manejo de riesgos previsibles, inminentes y en marcha”.

La reunión del Comité Preparatorio está compuesta por dos segmentos, el intergubernamental y el de múltiples actores. La reunión incluyó un taller técnico sobre Indicadores, monitoreo y proceso de revisión del marco posterior al 2015 cuyo objetivos son informar sobre los metas que están en consideración respecto a la reducción del riesgo de desastres, recoger experiencia de expertos sobre aplicación de metas globales y nacionales, así como proponer modalidades para la definición de metas e indicadores que representen la realidad de los países miembros de Naciones Unidas.

Como moderadora del Taller Técnico 1 sobre «Indicadores, Seguimiento y Proceso de Revisión para el marco post -2015” que se llevó a cabo el 17 de noviembre a las 16:00 (Hora Local), estuvo la Dra. Cornejo quien expresó:

“¿Cómo gestionamos la rendición de cuentas? ¿Cómo medimos un desastre procedente de la política de otro país? Entiendo que hemos hablado acerca de cómo trabajar en el lado positivo, pero si no cambiamos algunas prácticas, ¿cómo podemos hablar de todos estos indicadores? ¿No sería esto un doble discurso?

No espero que esto se logre ahora, ni en el futuro cercano, me refiero a Sendai, pero quiero dejar esto como una pregunta abierta para todos nosotros durante los próximos dos años. Piense acerca de los modelos de desarrollo, planificación y normas financieras, las prácticas agrícolas, la transferencia de conocimiento, sólo por mencionar algunos.

Quiero expresar a todos ustedes las características que creo que estos indicadores deben tener. Tienen que ser:

ü  Global

ü  Simple

ü  Fácil de entender para la política y por quienes toman las decisiones

ü  Factible

ü  Útil y utilizable

ü  Marco de tiempo adecuado

ü  Vinculación clara con al menos el Desarrollo Sostenible de la ONU y   con la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

ü  La transdisciplinariedad

ü  Solidez científica y los niveles de confianza conocidos

Además, un modelo de desarrollo del país tiene que ser tomado en cuenta, por categorías o expresado de la manera más adecuada, ya que es el modelo el responsable de la reducción del riesgo de desastres, no la pobreza o la falta de capacidad de recuperación.

Lo más importante para estar en el lado positivo es mirar de cerca a lo que preocupaba más a muchos países: la frecuencia de eventos de pequeña escala que de manera continua duele más, dificulta la recuperación y aumentan la vulnerabilidad.”

El Taller Técnico trató de proporcionar una actualización sobre las cinco metas globales propuestas y obtener las consideraciones de las partes interesadas sobre las modalidades de aplicación. Los participantes recomendaron métricas analíticas, líneas de base realistas, datos desglosados por edad, sexo, personas con discapacidad, y el origen étnico, la coherencia para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, contabilidad de pérdida del medio ambiente y la aplicación universal de los indicadores como características esenciales del sistema de seguimiento propuesto.

Al mismo tiempo, hubo un acuerdo fuerte para que los objetivos propuestos se mantengan simples, y que a la vez capturen la información esencial, en particular la reducción de la mortalidad y la pérdida económica. Del mismo modo, los objetivos deben ser medibles a nivel mundial, así como relevante a nivel local. Sin embargo, se identificó la naturaleza cambiante y la escala de los desastres a través del tiempo y el espacio como un desafío. La difusión adecuada de la información entre las partes interesadas a todos los niveles fue identificado como una condición necesaria para reunir la información requerida, la ciencia y el conocimiento basado en la evidencia. También fue sugerido aumentar la proporción de las inversiones público-privadas y evaluar de manera más sistemática las pérdidas por riesgo de desastres.

Se concluyó que considerar objetivos sencillos y comprensibles, que se basan en datos objetivos fáciles de recoger, a la vez son fáciles de informar e incentivan a la acción positiva. También se recordó que el acuerdo sobre los objetivos será un resultado de proceso de negociación de los Estados miembros.

La visita de la Secretaria concluye el 18 de noviembre en donde mediante una plenaria se arribará a conclusiones, para establecer nuevas metas a cumplir para el Marco Post Hyogo del 2015.


 

Deja una respuesta