Saltar al contenido principal

SGR invita al conversatorio “La Academia frente a la Inclusión de Gestión de Riesgos y las Ciudades Resilientes”

El Conversatorio se cumplirá en el Aula Magna de la PUCE-SI

Ibarra (Imbabura).- Generar un espacio de intercambio de ideas, experiencias y proyectos que permitan construir poblaciones y ciudades más resilientes desde la óptica de la academia es el objetivo planteado por la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) – Coordinación Zonal 1 ha planteado para el Conversatorio “La Academia frente a la Inclusión de Gestión de Riesgos y las Ciudades Resilientes”, previsto para el próximo 23 de julio en la ciudad de Ibarra.

La cita, que contará con la presencia del Mgr. Freddy Yandún,  docente del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), el Arq. Franklin Patiño,  docente de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCE-SI), el Ing. Edwar Vásquez, Analista del Departamento de Seguridad  y Gestión de Riesgos de la Universidad Técnica del Norte y el Arq. Diego Pérez, Director de Planificación del GAD cantonal de Ibarra, se cumplirá en el Aula Magna de la PUCE-SI desde las 16:00.

Los profesionales compartirán sus experiencias de la temática planteada desde el accionar diario de su trabajo. El Conversatorio será moderado por el Lic. Luis Nogales, Director Zonal de SGR.

Javier Lara, Coordinador de la SGR indicó que siendo la Secretaría de Gestión de Riesgos, el Ente Rector de la Gestión de Riesgos, por lo que coordina acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos; así como, para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de un evento peligroso. Recalcó que con la vigencia de la Carta Magna, en el 2008, Ecuador dio un paso histórico, se avaló la creación de lo que ahora es el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, mediante el cual la acción de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y las entidades de asistencia del Estado Central cumplen un papel articulado dentro de su ámbito territorial. Por ello, dijo se hace necesario e importante la generación de espacios de discusión y diálogo que permitan la construcción de ideas desde quienes están involucrados a las aulas donde se forman los nuevos profesionales.

“Necesitamos unificar los esfuerzos hacia una cultura de prevención, tomando como eje principal la orientación y participación activa de docentes, estudiantes, comunidades, juntas parroquiales, gremios y organizaciones vinculadas con la sociedad para la construcción de ciudades más resilientes, y la academia debe ser uno de nuestro aliados”, puntualizó.

La autoridad zonal invitó a participar en el Conversatorio que  contará con la presencia de autoridades locales, cantonales y provinciales, instituciones del Ejecutivo Desconcentrado, entidades de Primera Respuesta, estudiantes y ciudadanos en general.