Saltar al contenido principal

Siete objetivos considerados para el Marco Post Hyogo 2015

Ginebra, (Suiza), 20 de noviembre 2014 – Un grupo de trabajo, conformado a petición de los co -presidentes de la Comisión Preparatoria de la Tercera Conferencia Mundial de la ONU sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, el Embajador Päivi Kairamo de Finlandia, y el embajador Thani Thongphakdi de Tailandia, proporciona una revisión de su trabajo sobre las metas e indicadores para el marco post -2015 en la reunión de representantes de los gobiernos, en donde la Dra. María Pilar Cornejo, Secretaria de Gestión de Riesgos participó como moderadora. En la reunión se discute el texto del primer documento importante de la agenda de desarrollo post-2015.

El trabajo se centra en la elaboración de los objetivos y un sistema de indicadores para el seguimiento y la presentación de informes en coherencia con la agenda de desarrollo sostenible y sus objetivos. Previo acuerdo de los Estados miembros de la ONU, el documento se incluirá en el Marco de Acción de Hyogo, marco post -2015 que se enfoca en la reducción del riesgo de desastres y se adoptará en la Tercera Conferencia Mundial de la ONU sobre la Reducción del Riesgo de Desastres en Sendai, Japón en marzo del 2015.

El Embajador Wayne McCook, de Jamaica, informó que siete objetivos están ahora bajo consideración después de cuatro reuniones del grupo y que «el contexto y porcentajes requerirá un nuevo examen para determinar las consecuencias para los gobiernos nacionales. En cuanto a plazos, el grupo sugiere un plazo de 15 años para alinearse con los objetivos de desarrollo sostenible y los acuerdos internacionales relacionados».

Los 7 objetivos planteados son:

Objetivo 1: busca reducir la mortalidad en un porcentaje determinado en función del número de eventos peligrosos. Cifras absolutas de mortalidad serían proporcionadas por año, incluyendo las personas desaparecidas. Varias contribuciones al debate hicieron hincapié en la necesidad de desagregar los datos de mortalidad por edad, sexo y personas que viven con discapacidad.

Objetivo 2: tiene por objeto reducir el número de personas afectadas por determinados porcentajes, teniendo en cuenta las personas afectadas como «una combinación del número de heridos, el número de personas evacuadas, el número de personas que se trasladó, y las casas dañadas y casas destruidas.»

 Objetivo 3: busca reducir las pérdidas económicas por desastres en determinados porcentajes en relación con el PIB por país. La pérdida económica directa deberá incluir «la pérdida de ganado, la pérdida de medios de subsistencia y cultivos, donde se disponga de datos.»

Objetivo 4: se centra en la reducción de daños a la salud y educación, pero el grupo de trabajo sugiere «que se necesitan más consultas para definir o ampliar el alcance de la meta 4 para cubrir otro tipo de infraestructura crítica y que la ‘interrupción ‘ o ‘ cierre ‘ sea el foco central en vez de ‘daños'».

Objetivo 5: pretende aumentar el número de países con estrategias nacionales y locales de reducción del riesgo de desastres y el Grupo sugiere «la inclusión de estrategias de adaptación al cambio climático y otras estrategias de desarrollo sostenible pertinentes en este objetivo con el fin de reforzar la coherencia con las agendas post- 2015»

Objetivo 6: se centrará en la cooperación internacional y la asociación mundial para apoyar la aplicación del marco a través del fortalecimiento de las capacidades nacionales y la transferencia de tecnología y el aumento de los flujos de asistencia, incluidas las finanzas, desde países desarrollados a países en desarrollo.

Objetivo 7: se ha propuesto «aumentar el número de personas, incluyendo a las personas vulnerables, con acceso a la alerta temprana y la información sobre el riesgo» en un porcentaje determinado. El Taller Técnico fue moderado por María del Pilar Cornejo, Secretaria de Gestión de Riesgos, quien dijo que había un deseo general de evitar generar un complicado sistema de metas e indicadores, el cual haría que el proceso de presentación de informes y el seguimiento sea demasiado pesado, distrayendo la atención de la implementación.

Kenichi Suganuma, embajador de Japón a cargo de la Conferencia Mundial, acordó que el proceso no debe ser demasiado pesado. Hizo hincapié en que los objetivos finales son para reducir la pérdida de vidas humanas y pérdidas económicas. Por consiguiente, era esencial para cada país desarrollar estadísticas confiables como base para la aplicación de los objetivos y de continuar promoviendo la política de reducción del riesgo de desastres.

La contextualización de cualquier sistema de monitoreo a las realidades locales, se consideró importante. Sin embargo, el cambio de la naturaleza y la dimensión de los desastres a través del tiempo y el espacio se identificaron como un reto. Difusión adecuada de la información entre las partes interesadas a todos los niveles fue aceptado como una condición necesaria para reunir la información necesaria. (AD)


 

Deja una respuesta