SGR presentó recomendaciones a la Prefectura

Samborondón, Guayas.- Con fecha 02 de febrero del 2015, fue emitido desde la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) el documento: “Análisis de la información sobre el dragado en el Islote El Palmar”, dirigido al Prefecto de la provincia del Guayas, Lic. Jimmy Jairala; cuya constancia de recepción consta en la institución. Dicho informe, que incluye recomendaciones, constituye la respuesta de la cartera de Estado a la información titulada: Actualización del Dragado en el islote El Palmar, que el Prefecto entregó en días anteriores, para su análisis, a la Dra. María del Pilar Cornejo, titular de Riesgos.
En este oficio se señala que, habiéndose revisado la información en sus dos fases: “es evidente que en la actualización no se ha considerado el tema ambiental, más aún, deberá considerarse por su cercanía, la afectación que podría tener la Isla Santay, catalogada como RAMSAR, así como toda la afectación bioacuática que puede generar la remoción del material que se encuentra en el cauce”.
También se agrega que en la información presentada se da singular importancia al relleno que se prevé ejecutar cercano a la ciudadela El Recreo, del cantón Durán, ubicado a 13 km de distancia de la zona del dragado.
Se anota también que el estudio original realizado por la Consultora Vera analiza 10 alternativas, de las cuales se selecciona el área correspondiente al islote El Palmar, en la Primera Fase, y la parte posterior a la ciudadela El Recreo, en la fase 2, la más distante de las alternativas.
Conclusiones
El documento que emitió la Secretaría de Gestión de Riesgos, textualmente detalla las siguientes conclusiones:
“Esta cartera de Estado considera que debe definirse si es un proyecto de dragado o de relleno. Si es de dragado, debe estar encaminado a mantener un flujo mediante la excavación de un canal que lo permita y el que sería de acuerdo a la batimetría y cartas de navegación del estudio, el que se encuentra entre el islote y la ciudad de Guayaquil, con una profundidad entre 2,5 o 3 metros y otro canal entre el islote y La Puntilla, el cual garantizaría el flujo de agua alrededor del islote El Palmar y entre este y las dos riberas próximas, Guayaquil y La Puntilla.
Siendo las áreas a dragarse recomendadas, en el río Daule, considero que la zona para depositar el material del dragado debería ser la del Parque Samanes, antiguos terrenos del ISSFA, cuya cercanía disminuiría los costos de transporte, teniendo el Estado un doble beneficio.
En cuanto a los precios unitarios en el presupuesto, que se anexó al estudio, se indican valores de movilización y desmovilización que superan los cinco millones de dólares y rubros de movilización y desmovilización interna de la draga, que superan el millón doscientos mil dólares; así como un valor para relleno hidráulico, lo cual nos lleva a pensar que es un proyecto de relleno más no de dragado”.
Recomendaciones
La SGR emitió las siguientes recomendaciones:
- Como se ha manifestado pública y necesariamente deberá este proyecto contar con el Estudio de Manejo e Impacto Ambiental, lo que generaría o podría generar este dragado en el sector aguas abajo del área del proyecto y que incluye la isla Santay y el estuario.
- Debe comprometerse el GAD Provincial [del Guayas] a realizar un Plan de Protección de Cuencas, principalmente, en las de los ríos Puca y Colimes, tributarios del río Daule; y en la cuenca del río Vinces, para lo cual deberá vincularse a las provincias de Manabí y Los Ríos.
- Revisar el análisis de la excavación de los dos canales mencionados en estas Observaciones, en los que habrá que remover: un millón cien mil metros cúbicos, aproximadamente, y colocarlos en el sector Samanes, actualmente, área del Parque del mismo nombre.
- Consideramos que se debe contar con sondeos del área a dragarse, con el fin de precisar los volúmenes que pueden ser utilizables en el relleno.
- No queda claro, dadas las características del dragado propuesto, la necesidad de una draga de 25 metros de profundidad de dragado, cuando se habla de que el material a dragarse se encuentra entre cuatro y cinco metros de profundidad; por lo que, debería considerarse el uso de dragas existentes en el país, lo cual abarataría los costos en beneficio del Estado, si consideramos – como ya se mencionó – pagar más de cinco millones de dólares solo por transporte.
- Debe revisarse y actualizarse los costos unitarios indicados en el capítulo 3.2 y por lo tanto, el presupuesto resumido mencionado en el 3.1
El envío de este documento incluyó copia al Ing. Walter Solís Valarezo, Secretario del Agua.
Por cuanto este tema es de fundamental importancia para los guayasenses, y en cumplimiento estricto de lo requerido a la SGR, se difunden estos contenidos para conocimiento de los mandantes. (TMN)